El Principado aprueba el nuevo mapa sanitario de Asturias que entrará en vigor a principios de 2026
El nuevo decreto reduce de ocho a tres el número de áreas sanitarias, «la mayor reforma administrativa llevaba a cabo en Asturias», pero Saavedra garantiza que los usuarios no verán alterado el servicio asistencial
El Consejo de Gobierno aprobó este lunes el nuevo mapa sanitario de Asturias que simplifica de forma notable la estructura administrativa reduciendo de ocho ... a tres el número de áreas sanitarias: Occidente-costa, Centro-suroccidente y Oriente. Se trata, destacó la consejera de Salud, Concepción Saavedra, de la «mayor reforma administrativa que se ha realizado en Asturias», si bien quiso aclarar que el cambio será únicamente de carácter estructural y no implicará alteraciones en la parte asistencial. «Nuestro modelo con hospitales comarcales y con una extensa red de atención primaria se mantiene porque es lo que define nuestro sistema sanitario público, y así seguirá siendo. Pero apostamos por un cambio de toda la estructura administrativa asturiana. Buscamos una estructura administrativa más pequeña, con menos directivos, con más equipos de coordinación y asistenciales para hacer una gestión sanitaria más ágil, menos burocrática, más eficaz y más eficiente, mejorando la atención a los pacientes y usuarios de la red», defendió Saavedra, quien entiende que con esta fusión de áreas «salimos ganando todos, desde la ciudadanía hasta los profesionales y también los gestores sanitarios».
Saavedra entiende que esta reforma es «imprescindible» para adaptar la estructura a la nueva realidad social, poblacional y cultural de Asturias y para poder hacer frente a los retos de futuro. Permitirá, dijo, mejorar la gestión, agilizar los trámites y acercar las prestaciones sanitarias a las poblaciones más alejadas del centro. Saavedra, encargada junto al portavoz del Gobierno, Guillermo Peláez, de explicar el nuevo decreto tras la reunión del Consejo de Gobierno, comentó también que se trata de la culminación de un largo proceso de reflexión, escucha y diálogo en el que participaron 150 entidades entre asociaciones, sindicatos, partidos políticos, y que la reforma entrará en vigor a principios de 2026. Antes, aclaró, deberá aprobarse el decreto de la nueva estructura sanitaria y el decreto que permitirá aplicar medidas compensatorias que faciliten la cobertura de las plazas menos atractivas para los profesionales. Igualmente, durante estos seis meses de transición, desde la consejería se espera alcanzar un acuerdo con los sindicatos para la creación de las nuevas bolsas de trabajo.

La reforma del mapa sanitario, tal y como viene adelantando EL COMERCIO, tendrá varias consecuencias. La más evidente es la simplificación administrativa a través de la reducción del número de áreas sanitarias de las ocho actuales a tres. Cada una de ellas contará con un hospital universitario de referencia: San Agustín (Avilés); Huca (Oviedo) y Cabueñes (Gijón), además de varios comarcales.
Otra de las consecuencias que se quiso destacar desde la consejería es que la nueva organización permitirá una ampliación de la cartera de servicios especializados en cada área. El nuevo mapa también ofrece «mayor coordinación» ya que permitirá optimizar los recursos, tanto tecnológicos como profesionales, y además sentará las bases para una nueva planificación de las inversiones y del transporte sanitario. Saavedra reiteró de forma insistente que la reforma no afecta a la parte asistencial y defendió el compromiso del Gobierno con los hospitales comarcales, donde se mantendrán y fortalecerán los planes de inversión. Y, en definitiva, desde el Principado garantizan que la nueva estructura no afectará a los usuarios, que mantendrán tanto la adscripción a su médico de familia como al centro de salud y hospital de referencia.

Irene Cid, nueva directora general de Planificación Sanitaria
El Consejo de Gobierno aprobó este lunes el nombramiento de Irene Cid Rico (Oviedo, 1978) como nueva directora general de Planificación Sanitaria, que sustituirá a Monserrat Bango, quien deja el cargo por jubilación tras una larga trayectoria profesional en el campo sanitario. Cid toma el relevo tras una consolidada trayectoria profesional que aúna la experiencia técnica con la labor investigadora y docente en Ingeniería Informática en la Universidad de Oviedo. Además de su título de ingeniera, cuenta con dos másteres en Profesorado de Enseñanza Secundaria y en Ciberseguridad. Suma más de una década de experiencia en el área de desarrollo de software, gestión de proyectos y consultoría y ha realizado diferentes publicaciones sobre investigaciones en algoritmos de procesamiento de texto y sistemas expertos aplicados a la educación. Actualmente es decana del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del Principado de Asturias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.