

Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión Europea ha presentado este miércoles el 'Clean Industrial Deal' (Pacto Industrial Limpio), un documento que traza las líneas principales que Bruselas utilizará ... como guía para impulsar la competitividad del tejido productivo europeas sin renunciar a sus compromisos medioambientales.
A través de este nuevo acuerdo, el Ejecutivo Comunitario apuesta por la fabricación de productos limpios en Europa y, al mismo tiempo, intensifica el apoyo a la industria electrointensiva (como Arcelor o Asturiana de Zinc, en el Principado), que sufre el impacto de los costes de la electricidad.
El organismo que preside Ursula Von der Leyen recoge en el pacto más medidas enfocadas a aprovechar la descarbonización como un motor de crecimiento en el Viejo Continente. Estas son las principales medidas presentadas por la vicepresidenta para una Transición Limpia, Teresa Ribera; el vicepresidente de Estrategia Industrial Stéphane Séjourné, y el comisario de Clima, Wopke Hoekstra, encargados de elaborar el documento.
El 'Clean Industrial Deal' reconoce que los altos precios de la energía en Europa, en comparación con socios comerciales, «son un obstáculo para la competitividad», especialmente para sectores intensivos en energía, como puede ser el siderúrgico. En ese sentido, Bruselas señala que la dependencia de combustibles fósiles importados y la reciente crisis energética «han empeorado esta situación».
En ese contexto, el acuerdo propone reducir costes energéticos acelerando la electrificación y la transición a energías limpias. Al mismo tiempo, la Comisión ha anunciado un Plan de Acción para Energía Asequible que, desde hoy mismo, incluye medidas para rebajar las facturas energéticas a corto plazo y reformas estructurales para 2025.
Asimismo, propone iniciativas como la promoción de los acuerdos bilaterales de compra de energía (PPA) y la financiación de infraestructuras y redes eléctricas a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Además los acuerdos de compraventa, la UE también pone el foco en las rebajas de impuestos para tratar de reducir la factura energética y hacer que el marco fiscal sea más propicio para la electrificación y no incentivar el uso de combustibles fósiles.
«Para proporcionar un alivio a corto plazo a la industria, en particular a la industria de alto consumo energético que invierte en descarbonización, los Estados miembros también deberían reducir los impuestos a la electricidad y eliminar los tributos que financian políticas no relacionadas con la energía«, recoge el documento.
Señala la Comisión, además, que «la directiva sobre fiscalidad permite reducir a cero los impuestos sobre la electricidad para los sectores que consumen mucha energía» y, en ese sentido, En ese sentido, avanza que emitirá una recomendación sobre «cómo abordar eficazmente la reducción de los niveles impositivos de forma rentable».
Bruselas quiere estimular la oferta y la demanda de las tecnologías limpias y, para ello, impulsará «economías de escala que reduzcan los costes y hagan que las alternativas sostenibles sean más accesibles para consumidores y empresas por igual». Sostiene el documento que esta mayor demanda «incentiva a las industrias a acelerar su transición a métodos de producción más limpios y circulares, reforzando tanto los beneficios ambientales como económicos».
Las políticas de contratación pública son «un instrumento poderoso» para ayudar a superar barreras de entrada al mercado y, en esa línea, la Ley Aceleradora de Descarbonización Industrial introducirá criterios no basados únicamente en el coste económico, sino también en «la resiliencia y la sostenibilidad para fomentar el suministro limpio europeo en sectores electrointesivos».
Dentro de este contexto, el hidrógeno verde jugará un papel central en la descarbonización del sistema energético de la UE, particularmente en sectores donde la electrificación aún una opción viable. Antes de que acabe este trimestre, Bruselas aclarará las reglas para «producir hidrógeno bajo en carbono de manera pragmática, brindando certeza a los inversores».
El Pacto Industrial Limpio también incluye la propuesta para «simplificar sustancialmente» el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), reduciendo la carga administrativa en las industrias y sus cadenas de suministro mientras continúa incentivando el precio del carbono global.
En la segunda mitad de 2025, la Comisión presentará un informe de revisión integral de esta medida y evaluará el alcance de la extensión del CBAM a otros sectores. El estudio también evaluará la inclusión de emisiones indirectas en todos los sectores (considerando los costos indirectos de la electricidad para los productores de la UE) y establecerá una estrategia para abordar posibles riesgos de elusión.
Bruselas estima que la transición ecológica requiere una inversión adicional de 480.000 millones de euros anuales hasta el año 2030. Para hacer frente a ese incremento propone, por un lado, ampliar el Fondo de Innovación (utilizando parte del dinero recaudado por los derechos de emisión) y abrir la mano con la financiación nacional, lo que acelerará la aprobación de ayudas estatales para los Estados miembros.
Al mismo tiempo, el Ejecutivo comunitario promoverá la creación de un Banco de Descarbonización Industrial que movilizará 100.000 millones de euros en el corto plazo para apoyar la fabricación de productos limpios en suelo europeo.
En cuanto a la financiación privada, la UE prevé aumentar la capacidad de riesgo de InvestEU (mecanismo de inversión operado conjuntamente operado por el BEI e instituciones financieras) para movilizar 50.000 millones de euros adicionales en aspectos clave como la modernización de procesos industriales, la fabricación y despliegue de tecnología limpia, la financiación para proyectos de infraestructura energética, las soluciones de movilidad verdes o el reciclaje de residuos.
La idea de la Comisión es acometer un recorte en materia burocrática para facilitar al tejido productivo del Viejo Continente la transición hacia una economía más limpia. Esa visión se recoge, por ejemplo, en la simplificación de la normativa de ayudas estatales para reducir las facturas energéticas, pero también en la reducción de los plazos para obtener permisos energéticos e industriales.
Además de los ajustes en el CBAM, Bruselas quiere rebajar la carga administrativa en los mercados financieros de energía para, entre otras cosas, asegurar y optimizar la compraventa de gas en el mercado comunitario. «La simplificación de las reglas de ayudas estatales existentes es esencial. La próxima revisión del Reglamento General de Exención por Categorías reducirá significativamente la carga burocrática tanto para las empresas como para los Estados miembros y facilitará el apoyo necesario para la industria, preservando la integridad del Mercado Único«, avanza el documento.
El 'Clean Industrial Deal' recoge que, para asegurar el acceso a materias primas críticas esenciales, la Comisión priorizará la implementación de la Ley de Materias Primas Críticas. Esto incluirá el reconocimiento de una primera lista de Proyectos Estratégicos en marzo de 2025 «para asegurar la diversificación de suministros a lo largo de toda la cadena de valor, así como facilitar el acceso a apoyo financiero público y privado para estos proyectos». Esto permitirá, entre otras cosas, «realizar compras conjuntas de materias primas en nombre de empresas interesadas y en cooperación con los Estados miembros«, señala la Comisión.
Por otro lado, Bruselas adoptará una Ley de Economía Circular en 2026 enfocada en acelerar la transición circular, basándose en el mercado único europeo. La ley «permitirá el libre movimiento de productos circulares, materias primas secundarias y residuos, fomentará una mayor oferta de reciclados de alta calidad y estimulará la demanda de materiales secundarios y productos circulares mientras reduce los costos de las materias primas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.