

Secciones
Servicios
Destacamos
El acero es fundamental para el despliegue de las tecnologías limpias y para alcanzar el objeto de cero emisiones netas en 2050 fijado por ... la Unión Europea, ya que participa en muchas otras industrias, con una presencia más que notable en la construcción y el transporte. De ahí la importancia, entre otras cuestiones, de que su descarbonización sea exitosa. Pero esa transición, con los precios actuales del hidrógeno renovable, trae consigo un encarecimiento del coste del acero verde «de entre el 30% y el 50%», en función del tipo de producto, cifró ayer la nueva directora general de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), Carola Hermoso, durante su intervención en el Congreso Nacional de Industria que se clausura hoy en Barcelona.
«Debemos ser conscientes de si estamos dispuestos a asumir ese coste y el efecto que tendrá en los productos que consumimos, como coches y edificios», advirtió, a cambio, eso sí, de «una reducción de emisiones muy drástica». En este sentido, Hermoso recordó que hay dos vías para fabricar acero, la integral –la que sigue Arcelor en Asturias con los dos hornos altos de Gijón– y la eléctrica. La primera, en la que las plantas de reducción directa del mineral de hierro (DRI) sustituyendo el cok por hidrógeno son la opción «más explorada» para su descarbonización, eleva el coste del acero de manera tan notable, pero es necesaria porque «no hay disponibilidad ahora mismo de chatarra para responder a toda la demanda» con la ruta eléctrica. Ante la complicada situación de la siderurgia, instó a las administraciones a potenciar las compras públicas verdes de acero libre emisiones para que actúen como «palanca para aumentar la demanda».
Al incremento de precio por la adopción de tecnologías todavía inmaduras se suma el hecho de que el acero compite en mercados globales y hoy, de las 2.000 millones de toneladas que se producen en el mundo, «la mitad de produce en China y solo el 10% en la Unión Europea», indicó la directora general de Unesid, quien alertó sobre el efecto reducido de los planes de descarbonización en Europa para atajar el cambio climático. Aquí entra en juego una de las medidas adoptadas por los Veintisiete para intentar mantener la competitividad de la industria del Viejo Continente, como es el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés). Este arancel ambiental es una herramienta «fundamental» para Hermoso, pero que presenta el problema de la «complejidad de su implementación», que está en periodo transitorio hasta 2026. Entre los aspectos a vigilar estrechamente, señaló la verificación de las emisiones en esos terceros países y la elusión con cambios comerciales (por ejemplo, con el reetiquetado del producto en un Estado con una producción menos intensiva en carbono para después exportarlo a la UE y con cambios en las categorías arancelarias para pasar como productos no liagdos al CBAM).
Sobre este aspecto, Hermoso expresó la preocupación de la siderurgia por el impacto en la cadena de valor del acero porque «muchos productos no están sujetos al CBAM» y se corre el riesgo de que esa producción –de motores, carrocerías, tornillería...–se desplace fuera de Europa.
En la mesa sobre 'El reto de la descarbonización en la industria' celebrada en el marco del congreso participó, además, el director técnico de la patronal del cemento (Oficemen), Pedro Mora, quien también manifestó su inquietud por las grietas del arancel ambiental y puso el acento sobre la necesidad de que España contribuya a su reindustrialización con fondos nacionales que complementen a los europeos, con el fin de evitar perder competitividad frente a otros países de la UE y el resto del mundo. Por su parte, la directora de Competitividad de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), Paloma Sánchez, reclamó ayudas a pymes, colaboración público privada para acceder a las tecnologías y financiación, y formación a las empresas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.