
Secciones
Servicios
Destacamos
En pleno debate sobre el futuro del sistema eléctrico, su descarbonización y la seguridad de suministro, Asturias cuenta con proyectos de generación de ... electricidad o de almacenamiento que permitirían incrementar un 76,6% la capacidad actual de la región, según los datos que publica Red Eléctrica de España (REE). Así, por los 4.165 megavatios (MW) que están disponibles en estos momentos, la mayoría aún relacionados con combustibles fósiles, hay iniciativas por 2.541 MW ya con permisos del operador para acceder a la red y por 649 aún en curso, en total, 3.190. No obstante, esto no quiere decir que todas vayan a salir adelante, ya que el camino hasta su ejecución y puesta en marcha está plagado de obstáculos.
No vale únicamente con tener el permiso del regulador, que ya es complicado. Solo hay que tener en cuenta los problemas con los que se están encontrando en el Principado los promotores de parques de baterías que, precisamente, es la tecnología que más capacidad nueva aportaría, casi el 46%, y que en la actualidad es inexistente: 1.093 megavatios ya tienen el permiso del regulador y 373 están en curso. Pero más allá de esto es necesario ir cumpliendo otros hitos antes de iniciar la construcción, que van desde las autorizaciones del Principado a la que pueden necesitar de los propios municipios. De hecho, hay promotores que ya han desistido de sus proyectos.
Algo similar sucede con los relacionados con la eólica, que también tienen largos procesos de aprobación hasta su ejecución, lo que hace que muchos se queden por el camino. Según REE, hay más capacidad proyectada que la actual en funcionamiento. Por 697 megavatios en servicio, hay 821 con permisos del departamento de acceso a la red y otros 32 se están tramitando.
Además, también destaca la irrupción del bombeo, una forma de almacenamiento eléctrico que implica contar con dos embalses a distinta altura, por lo que el agua se va reaprovechando para producir electricidad. Una vez ya utilizada para la generación hidroeléctrica, se bombea de nuevo hacia arriba en los periodos en los que la electricidad es más abundante y barata y se puede volver a emplear. De no existir en la región, aparecen 247 megavatios con permisos y 154 en curso.
Aquí no estarían aún proyectos de envergadura, como los relacionados con el nudo de Narcea, en Tineo, que ha salido a subasta. Allí, EDP plantea una inversión superior a los 500 millones de euros para construir una central hidroeléctrica reversible, con el objetivo de aprovechar el agua del embalse de La Barca para generar y almacenar energía. Para ello, opta a los 354 MW que adjudicará el Instituto de Transición Justa tras el cierre de la central térmica de Soto de la Barca, que era de Naturgy. Todo apunta a que la compañía lusa, no obstante, se encontrará con competencia. El plazo para la presentación de solicitudes finaliza, precisamente, este martes.
Combustibles fósiles
En lo que tiene únicamente que ver con hidráulica hay cinco megavatios con permisos para sumarse a los 823 en servicio y, en el caso de la fotovoltaica, que aparece en la actualidad a cero, habría 21 con permisos y 40 megavatios más de proyectos en tramitación.
Por otro lado, existe otro gran bloque de iniciativas relacionado con otras tecnologías, aunque estas no se desagregan por tipologías –346 megavatios con permisos y 50 en curso–. Son aquellas que tienen que ver, por ejemplo, con la biomasa o diferentes gases. Precisamente es este grupo el que tiene más peso en la capacidad actual asturiana, ya que al contrario de lo que está sucediendo en otras comunidades, los combustibles fósiles siguen teniendo una fuerte implantación en el Principado, debido a los dos grupos de ciclo combinado de la térmica de Soto de Ribera y el de carbón que aún está activo en esta, así como la central de Aboño, que se va a reconvertir al gas.
El objetivo de EDP, que es propietaria de ambas, es abandonar el carbón este mismo año. Esto implica que, del lado de la capacidad actual, habrá cierta merma y existirá un efecto de sustitución entre los nuevos proyectos y los antiguos. Todo ello hace inviable que, al menos en el medio plazo, se pueda ver ese incremento de la capacidad de más del 76%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.