Oviedo
Una empresa catalana se encargará de los derribos en el antiguo HUCA por 4,3 millonesHercal Diggers, la misma que actúa en la Fábrica de Gas de Oviedo, demolerá el Hospital General, el almacén y taller y los edificios anexos a partir de los primeros meses de 2025
Ahora sí, pronto desaparecerán el Hospital General, el almacén y taller y los edificios anexos del antiguo HUCA en El Cristo. Diez años y ... medio después del traslado del Hospital Central de Asturias a La Cadellada, con la consiguiente factura por el abandono y los continuos saqueos, el Gobierno de Asturias ultima ya la adjudicación de los derribos en estos inmuebles de su propiedad –sólo mantendrá en pie Policlínicas–. La empresa Hercal Diggers S. L., con sede en Terrassa (Barcelona) y que acomete los derribos de la Fábrica de Gas de Oviedo, es la propuesta para llevar a cabo los trabajos a partir de principios de 2025. Durarán un año.
La Consejería de Hacienda y Fondos Europeos lleva meses de tramitación. Tras sacar a concurso las obras por 7,8 millones de euros, se presentaron siete ofertas. Finalmente, la citada sociedad será la adjudicataria del contrato por 3.597.730 euros más IVA. Es decir, 4.353.253 euros. Supone un ahorro importante sobre lo previsto: casi 3,5 millones de euros menos.
Había incluso una oferta más económica, la de Construcciones y Excavaciones Erri-Berri S. L. Ofreció un presupuesto de 1,65 millones de euros más IVA, pero los técnicos la descartaron finalmente tras concluir que la documentación adicional aportada «no es suficiente para justificar la viabilidad de la oferta presentada». Aunque el concurso valoraba tanto cuestiones técnicas como económicas, sí es destacable que todas las aspirantes presentaron grandes 'rebajas': UTE Marín Holgado Obra Civil-Vilor (4,9 millones más IVA); UTE AG Demoliciones-Tableros y Puentes S.A. (3,9 millones); la UTE Lezama Demoliciones-Delga Punto 3000 S. L. (3,4 millones); Afesa Medio Ambiente (4,1 millones) y Citanias Obras y Servicios (4,6 millones).
La demolición de estos inmuebles, por los que han pasado generaciones de asturianos, escribirá un capítulo más en la historia de la parte alta de la ciudad y servirá de punto inicial para dar una nueva vida al recinto. Es cuestión de semanas que los obreros y las grúas, excavadoras y camiones se instalen en el antiguo HUCA para llevar a cabo estas labores. Echarán abajo estos inmuebles «sin uso y sin posibilidad real de asignarles uno, dado que su estado de conservación no permite la realización de ningún proyecto que permita su rehabilitación, por lo que la única actuación posible es el derribo de los mismos». Sólo se salvará Policlínicas, bautizado como Hongos, por su valor estético y arquitectónico, que se reconvertirá en un espacio de I+D+i vinculado a la Universidad de Oviedo.

La retirada de los residuos tóxicos será una de las labores más complejas. Hay que deshacerse de una gran cantidad de materiales contaminantes. Según el estudio, hay aproximadamente 134 toneladas de amianto, lo que requiere un delicado protocolo de gestión de residuos. También se reaprovecharán otras partes. Es más, «todo el conjunto de actuaciones que se realizarán son más propias de una deconstrucción, por cuanto se pretende que, dentro de la separación exigida, la fracción reutilizada y la fracción reciclada superen con mucho los mínimos establecidos, minorando al máximo el residuo que se entregue al gestor autorizado».
El Principado, según indicó el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, espera recuperar un millón de euros con la venta de los materiales que puedan tener una segunda vida gracias a la economía circular.
Tras asentarse en la zona, los pliegos del concurso establecen que la adjudicataria deberá revisar si todos los suministros están dados de baja, acondicionará espacios para el almacenamiento de materiales y las casetas, y retirará el amianto de los tejados. También desmontará las escaleras mecánicas y otros elementos metálicos. O lo que queda de ellos, porque los continuos e imparables actos de vandalismo han convertido todo en un esqueleto.
El primero en desaparecer será el Hospital General. Así se irá liberando poco a poco un espacio que, a la espera del plan especial, ofrecerá nuevas zonas verdes, con una terraza panorámica y anfiteatro, además de caminos peatonales. El objetivo de los redactores del plan es «preservar los valores existentes y transformar los residuos generados por la demolición en una nueva topografía que acopie material y multiplique la accesibilidad del ámbito».
Antes, para frenar el proceso de degradación, el Principado adoptará medidas para mejorar la seguridad. Impedirá el paso en todas sus propiedades y cerrará al tráfico la calle Emilio Rodríguez Vigil. Quedan muchos más pasos que dar, algunos se esperan más pronto que tarde. La Universidad está pendiente de recibir la cesión, por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social, de los edificios de Silicosis, Consultas Externas y el Materno-Infantil, para que dé servicio a las facultades que se trasladarán a la zona ampliada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.