La Universidad de Oviedo pide agilidad en la tramitación del plan especial para el campus B de El Cristo
El rector destaca el «compromiso» del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo y espera que las cuentas regionales incluyan partidas en 2026
La Universidad de Oviedo quiere completar la reconversión de la antigua zona sanitaria de El Cristo , en concreto los edificios de Silicosis, su ... edificio departamental, Consultas Externas y Maternidad, en el campus B en 2031. El macroproyecto, presupuestado en 102 millones de euros, requiere aportación regional, para lo que rector espera que el Principado comience a reservar partidas a partir de 2026, así como una larga tramitación urbanística ante la necesidad de desarrollar un plan especial. El rector de la Universidad, Ignacio Villaverde, reclamó este miércoles celeridad máxima agilidad para cumplir dichos plazos tanto al Gobierno regional, que ya ha anunciado el inicio de la planificación de este desarrollo, como al Ayuntamiento de Oviedo.
Por el momento, Villaverde mostró confianza: «Tenemos el compromiso del Principado y del Ayuntamiento de Oviedo para tratar de agilizar todo lo posible la tramitación de ese plan, como hizo el Ayuntamiento de Gijón con lo mismo que tenemos que hacer en la Residencia de Estudiantes, que es presentar un plan especial».
Un paso necesario para afrontar un proyecto de tal «envergadura» y con unas características, dijo, «muy especiales, porque es un ámbito que no se puede sectorializar pero ya contábamos con ello». Como también contaba con ello cuando presentaron el proyecto para convertir esas cuatro sedes en las facultades de Formación del Profesorado y Educación, Ciencias y la Escuela de Ingeniería Informática, así como en departamentos, laboratorios y demás servicios. En definitiva, declaró el rector minutos antes de entregar sus máximas distinciones en el Paraninfo de la Universidad, entre ellas las medallas de oro a los ayuntamientos asturianos en los que hay campus, este será un «proyecto de ciudad» que requiere un resideño de la zona y una inversión millonaria.
Sobre el plan especial, precisamente el Principado anunció el martes que comenzará a planificar ese desarrollo urbanístico del ámbito, una vez definitivos ya los usos en los inmuebles cedidos a finales del pasado año por la Tesorería General de la Seguridad Social. Entre otras cuestiones, los suelos pasarán a tener uso educativo en lugar de sanitario, como hasta ahora. Un documento que el Consistorio ya está en disposición de iniciar los trámites para autorizarlo. «Total apoyo nuestro, pero el Ayuntamiento solo lo puede aprobar cuando se le presenta», indicó en el mismo acto el alcalde, Alfredo Canteli, que garantizó que le dará «total prioridad para sacarlo adelante».
En cuanto a la importantísima inversión, Villaverde confirmó que ya están cerrando la negociación con el Gobierno asturiano y que espera que tenga financiación a partir del próximo ejercicio: «Confío plenamente, este es un proyecto que anunció el presidente (Adrián Barbón) hace ya unos años y ahora lo estamos cerrando para poner negro sobre blanco ese acuerdo». Es más, dijo, el Ejecutivo regional está «buscando la manera para garantizarnos ya en 2026 esa partida presupuestaria».



El anteproyecto
El bautizado como campus B será la iniciativa «más ambiciosa» de la Universidad de Oviedo tras la creación del campus de El Milán, según destacó Villaverde en la presentación del anteproyecto a finales de mayo. Las obras afectarán a los citados edificios y permitirán una ganancia de espacio «notable» para la institución académica dado que si bien la superficie actual del campus de Llamaquique roza los 26.000 metros cuadrados construidos, los edificios del viejo HUCA suponen casi el doble, 49.000.
Se dividirá en tres fases. La fase uno, la más compleja y costosa, afectará a Silicosis, que acogerá diferentes departamentos con sus despachos, laboratorios de investigación, seminarios y zonas de trabajo colaborativo. Consultas Externas, por su parte, albergará los decanatos y las direcciones, bibliotecas y zonas de estudio, salones de actos, zonas de reunión, administraciones de campus y centros, zonas para el alumnado, una cafetería y un comedor. Por último, el antiguo Centro Materno-Infantil estará equipado con aulas docentes multifunción, laboratorios docentes, seminarios y zonas de tutorías. Cada ala se destinará a una de esas tres facultades. Esos 102 millones de presupuesto se dividirán a su vez en tres fases: una primera de 48,6 millones para reutilizar Silicosis; la segunda, con 14,1 millones para Consultas Externas; y la tercera con 32,7 millones para Maternidad.
La empresa alicantina Cor Architecture Design se ha encargado de realizar el anteproyecto. Ha diseñado un espacio de edificios blancos, unificados en su estética mediante láminas exteriores y placas solares en las cubiertas, una zona completamente peatonal, un aparcamiento subterráneo, que a su vez servirá para salvar las diferentes cotas entre el edificio de Silicosis y el resto; y una amplia plaza «para homogeneizar los recorridos entre los distintos espacios y favorecer la comunicación». Además de liberar así los edificios de Llamaquique para la Justicia, la institución no descarta trasladar a El Cristo más facultades en un futuro, a partir de 2031.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.