
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Rotonda de La Campera - Pista asfaltada - Agüeria - Pedreo - El Pasauriu - Huertomuro - El Cabanon - Los Heros -Pico Moros - Pista asfaltada - Molín de Adela - Agüeria - Moreda
Esta ruta hasta el Pico Moros que te proponemos en 'De Montaña por Asturias', nos conducirá desde el pueblo de Moreda de Aller hasta esta cima situada sobre el cordal existente entre el río Aller y su afluente el río Negro. Uno de los picos más emblemáticos de la zona que se sitúa a 710 m de altitud y al que ascenderemos por una entretenida ruta alternativa que comparte el primer tramo de la Ruta les Fuentes y algunos tramos finales de la clásica carrera de San Silvestre Trail Nembra.
Desde la cima del Pico Moros encontraremos unas vistas espectaculares de la villa de Moreda, Caborana, del Retriñón, el Cordal de Coto bello, Peña Mea, el Pico Cuchu, Peña Negra, la Sierra del Aramo y su emblemático Gamoniteiru. Uno de los miradores más bellos del concejo de Aller y perfecto para toda la familia, al que hoy te acercamos ¿Nos acompañas?
Horario: 2 h 34 min
Altitud máxima: 705 metros
Altitud mínima: 277 metros
Distancia: 8,81 km
Tipo de recorrido: Lineal
Dificultad: Fácil
Niños: Sí, con cuidado en el primer y último tramo compartido con coches.
La travesía que hoy te proponemos parte desde Moreda de Aller, donde podremos dejar aparcado el coche en cualquiera de los aparcamientos que encontremos por el pueblo. Después simplemente tendremos que atravesar Moreda en ascenso y en dirección a las dos rotondas que dan acceso a la localidad allerana en la Campera.
Con cuidado atravesaremos un pequeño tramo por carretera compartido con coches, en el que dispondremos de un arcén bastante amplio para caminar. Una vez cruzada la primera rotonda, tendremos que seguir en ascenso hasta la siguiente y desde ella seguir caminando en dirección al pueblo de Agüeria, pronto encontraremos las primeras indicaciones de los PR del Pico Moros y de la Ruta les Fuentes (ambas comparten este primer tramo) en una cómoda pista asfaltada que parte por la izquierda en ligero ascenso y que los vecinos del pueblo allerano conocen como la Senda de la trinchera. Y es que, lo que ahora es una cómoda pista asfaltada, antiguamente era una trinchera por la que bajaba en vagones el carbón de la Mina de los Pontones.
Mientras caminamos por esta cómoda pista es inevitable mirar a nuestra derecha y contemplar las vistas que esta nos brinda de Moreda y del pueblo Maravilla, todo ello rodeado por la verde vegetación que acompaña todo el valle allerano sobre todo en esta época del año.
Siguiendo este camino evidente entre pequeñas huertas y casas, pronto no tardaremos en reconocer un desvío a la izquierda y en ascenso con las indicaciones al Pico Moros. Un desvío por el que también llegaríamos sin pérdida a este pico, pero que en este caso decidimos tomar solo para la vuelta desde la cumbre.
En esta ocasión la ruta que te proponemos hasta el Pico Moros la hemos querido hacer un poco más entretenida compartiendo el inicio de la Ruta les Fuentes, ya que por este tramo bastante más soleado que la pista original al Pico Moros, nos encontraremos con un recorrido que además de asegurarnos las mejores vistas del Valle de Aller, también nos brindará la oportunidad de ir conociendo cada uno de los pequeños pueblos de montaña repletos de encanto que aún quedan por esta zona.
Otras rutas en 'De Montaña por Asturias'
Para continuar por este primer tramo de la Ruta de las Fuentes simplemente no tomaremos ese desvío y continuaremos recto siguiendo el PR AS-133 de la Ruta les Fuentes.
Un sencillo paseo por pista hormigonada en el que seguiremos caminando en dirección Agüeria y por donde seguiremos encontrando huertas y bonitas casas, aunque si algo destaca de este tramo son las vistas desde lo alto que tendremos a nuestra derecha del Río Negro, el cual nace en el pico Estorbín de Valverde, el punto más alto del concejo, juntándose con el río Aller en Moreda. Este río se llama así porque las piedras del río, tipo silícea, son de color negro en lugar de blanco. Además su nombre también estuvo justificado hasta hace unos 20 años, ya que bajaba negro y pastoso debido al carbón.
Continuamos con esta cómoda caminata hasta encontrarnos con la siguiente señalización y con el segundo desvío de esta primera parte, donde rápidamente reconoceremos las marcas del PR sobre un poste de hormigón de la línea eléctrica. Seguiremos esas indicaciones cogiendo una segunda pista en ligero ascenso por la parte izquierda.
Entre huertas y pequeñas casinas asturianas con mucho encanto, poco a poco y casi sin darnos cuenta iremos ganando en altura por esta pista, donde lo único que tendremos que hacer es seguir las señalizaciones evidentes del PR por las que iremos ganando poco a poco en desnivel a través de cómodos caminos con tramos de pista asfaltada y caminos evidentes de tierra rodeados de vegetación.
Junto a una bonita casa restaurada de piedra y con un llamativo corredor de madera situada en Pedreo, encontraremos nuevas indicaciones que nos señalizarán nuestro camino en dirección al Pasauriu.
Por este cómodo tramo por camino de tierra iremos abriéndonos paso entre bonitas y tranquilas zonas de bosque y pastizales, que de vez en cuando irán brindándonos las mejores panorámicas.
Después de dejar atrás dos fuentes continuaremos la subida a Huertomuro, pasando antes por el Pasauriu, lugar que delimita las parroquias de Nembra y Moreda.
Siguiendo las marcas del PR que irán llevándonos cada vez con más desnivel en ascenso, pronto acabaremos llegando a Huertomuro, donde se localiza una de las fuentes más atractivas de la ruta, escondida en un lateral derecho de la pista a la sombra y con un antiguo lavadero incluido.
Una vez nos hayamos refrescado en la fuente, volveremos ligeramente para atrás para volver a retomar la pista en ascenso que seguirá llevándonos entre hórreos y antiguas casas de piedra a un camino empedrado más estrecho y rodeado de vegetación.
Este camino pronto pasará convertirse en un camino de tierra por el que todavía tendremos que seguir las indicaciones blancas y amarillas de la ruta y por el que seguiremos encontrándonos con alguna que otra fuente, verdes pastizales, tramos de árboles y las inmensa panorámica del Valle de Nembra a nuestra derecha, que seguirá acompañándonos prácticamente hasta la cumbre.
Continuaremos ganando altura hasta llegar a un nuevo tramo de pista hormigonada que encontraremos en el Cabanón, desde el que tendremos que afrontar uno de los tramos de subida más cuestos de la ruta.
A los pocos metros después de haber pasado el Cabanón encontraremos un desvío marcado a la derecha de la pista y en ascenso que seguiríamos para hacer la Ruta las Fuentes, pero en este caso no lo cogeremos y seguiremos de frente por la pista principal para abandonar definitivamente el PR AS-133 y continuar nuestro camino hasta la cumbre del Pico Moros.
Una cómoda pista que seguirá abriéndonos paso y por la que llegaremos al último y pequeño pueblo de los Heros, en el que no faltan casas de piedra, hórreos y una última fuente con bebedero.
A partir de aquí continuaremos con el último tramo de la ruta a través de un pronunciado ascenso por pista de tierra y piedra, tomando siempre los caminos que conducen en ascenso y hasta encontrarnos con el desvío que vemos en la foto. Donde debemos tomar el tramo de la izquierda.
Caminando por él y a los pocos metros ya comenzaremos a intuir el camino por el que tendremos que ascender hasta la cima del Pico Moros.
Aproximándonos hasta ella pronto veremos como el camino de tierra se desdobla en dos caminos más, de los cuales tendremos que escoger el de la izquierda que nos subirá en un cómo ascenso hasta la cumbre.
Dejando atrás varios mallaos y algún tramo de matorral, pronto reconoceremos en lo alto la cruz del Pico Moros, la cual nos guiará por este intuitivo camino hasta su cima.
Desde lo alto, además de intuir una antigua cabaña de piedra de la que ahora solo queda la base, también disfrutaremos de la vista a lo lejos del Gamoniteiro y la Sierra del Aramo, Peña Mea, el Pico Cuchu, Peña Negra y al otro lado Santa Cruz de Mieres y Caborana.
Una vez hayamos disfrutado de estas magníficas vistas llega el momento de afrontar la vuelta que en este caso haremos por la ruta original al Pico Moros, la cual podremos coger en descenso desde el vértice geodésico que encontraremos en esta cima.
Desde este punto continuaremos por un marcado camino de tierra que veremos marcado con las señales de PR.
Una vez llegado a las faldas de esta cumbre nos encontraremos con que el camino se parte en dos desvíos por el que tendremos que tomar el camino de la derecha.
Después continuaremos en descenso y abriéndonos paso entre un precioso tramo de bosque.
Desde aquí solo nos queda descender de nuevo en dirección Agüeria y hasta Moreda, pero no sin antes pasar por el Molín de Adela. Al que podremos acceder por una pista en descenso que encontraremos justo en frente y al salir a la pista principal.
Esta nos conducirá a pasar el puente que sortea el Río Negro y tras el que nos encontraremos con este molino perfectamente conservado, que aún se encuentra en funcionamiento.
Desde él solo nos quedará seguir la pista que pronto dará paso a un tramo de carretera por el que tendremos que seguir a la derecha en dirección a Moreda, donde podremos echar la mirada atrás al Pico Moros para contemplar todo el camino andado.
También podremos disfrutar de un merecido descanso y disfrutar de la excelente materia prima de algunos de los muchos bares y restaurantes de la zona, entre ellos el Restaurante Teyka, una parada obligada si queremos reponer fuerzas con una buena comida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.