

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno del Principado votará sí este miércoles en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFyF) a la propuesta de condonación de la deuda planteada el lunes por el Ministerio de Hacienda ... , que repartirá 83.252 millones entre todas las comunidades de régimen común, asignando a Asturias una quita de 1.508 millones. No habrá sorpresas por parte de Asturias. El Gobierno de Adrián Barbón, que inicialmente se había manifestado contrario a condonar deuda por el «riesgo moral» que entraña, ya había aceptado en los últimos meses la condonación a Cataluña pactada entre ERC y PSOE a cambio de la investidura de Pedro Sánchez siempre y cuando se extendiese al resto de comunidades, justificando el cambio de criterio en la obligación del Gobierno central de garantizar la suficiencia financiera para mantener los servicios básicos. Esta mañana el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, daba un paso más y enmarcaba la propuesta del Ministerio de Hacienda en un proceso de «reestructuración de la deuda» demanda por todos los gobierno regionales y recogida en el acuerdo casi unánime de la Junta General sobre financiación autonómica.
«En defensa de los intereses de Asturias y por la notable mejora que supone esta propuesta para nuestras finanzas, aceptamos la condonación de 1.508 millones de euros», resolvió el consejero, quien destacó que se trata de una cifra «muy relevante» y «muy notable para nuestras cuentas públicas«. Peláez quiso subrayar también que supone el 36% de la deuda pública del Principado, convirtiéndose Asturias en la tercera comunidad que proporcionalmente hablando más la podrá reducir, y suponiendo para las arcas autonómicas un importante ahorro en la carga financiera que estimó en unos 30 millones anuales.
El consejero argumentó, frente a las críticas de los gobierno del PP, que aceptar esta condonación mejora la capacidad financiera del Principado, volviendo al nivel de endeudamiento del Principado de 2011 tanto en términos globales (2.735 millones) como en relación al PIB (pasando del 15% actual al 9,66%), lo que permitirá a la administración autonómica sanear las cuentas y mejorar su posición acreedora.
El consejero de Hacienda, tal y como había avanzado el lunes en una primera valoración, defiende que el criterio de reparto cumple los cuatro condicionantes que había reclamado el Principado. Esto es, que la condonación fuera «integral» y afectara a todas las comunidades; que no se limitara a la deuda contraída por el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), sino que tuviera en cuenta la deuda bancaria; que no se repartiera en función de un mismo porcentaje sobre la deuda de cada comunidad y que se utilizarán criterios «técnicos, objetivos y equitativos». Peláez entiende que la población ajustada, que se aplica como criterio para repartir el 75% de los fondos, es el «más equitativo», aunque insiste en que al Principado le hubiera gustado que se aplicara en un porcentaje aún mayor. Concretamente, el consejero mostró sus recelos en relación con el ajuste introducido por el ministerio en una tercera fase del cálculo de la fórmula, con la que se prima un «supuesto déficit de financiación de algunas comunidades», y así lo trasladará este miércoles en la reunión del CPFyF.
A partir de ahí, y en una clave más política, el también portavoz del Gobierno dijo «no entender» la postura de los presidentes autonómicos del PP que, a tenor de sus primeras declaraciones, pretenden renunciar a esta inyección económica. «Comunidades como Valencia o Andalucía, que estaban pidiendo la reestructuración de la deuda y que ahora se les ofrece acorde a sus demandas, ahora se niegan en balde», lamentó Peláez, quien enmarcó esta decisión en una «estrategia de seguidismo hacia la estrategia de acoso y derribo al Gobierno por parte de Génova». No obstante, y teniendo en cuenta que la oposición de los Gobiernos autonómicos del PP no es suficiente para tumbar la medida en el CPFyF -donde al Gobierno central le sirve con el apoyo de una única comunidad para sacarla adelante- el consejero asturiano se mostró convencido de que alguno de estos territorios «consultándolo con la almohada» cambiará de criterio. Una vez aprobado en el CPFyF, la medida se elevará al Consejo de Ministros, que deberá registrar en las Cortes la oportuna ley orgánica para que, una vez aprobada, las comunidades puedan formalmente solicitar su quita. La deuda contraída a través del FLA quedaría anulada directamente, mientras que para condonar la bancaria, la que en mayor grado afecta a Asturias, las comunidades iniciarían una negociación bilateral con el Estado para decidir qué préstamos bancarios asumiría la Administración central y cuáles mantendrá la comunidad autónoma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.