El Huerna tendrá cortes de calzada de casi diez kilómetros desde el lunes y esta es la causa
La mejora de la seguridad de los túneles exige 68 millones que la UE pone a cambio de acabar antes de un año. Los plazos apremian y han obligado a Transportes a reforzar el despliegue, trabajando en todos los tubos a la vez
A partir del lunes los conductores que usen la autopista del Huerna (AP-66) se encontrarán cortes de calzada o carril en los siete túneles ... que tiene la infraestructura de alta capacidad que comunica Asturias y León. La restricción responde al nuevo plan de obras trazado por el Ministerio de Transportes para cumplir dos objetivos: mejorar la seguridad en esos pasos subterráneos y a la vez lograrlo en el mínimo tiempo posible. Por partes.
La reforma de los túneles es un asunto largamente postergado. En 2004 la Unión Europea aprobó una directiva que obligaba a reforzar los equipos de ventilación, sensores, señalización, desagües y galerías de evacuación en la red viaria principal. El plazo para tener las reformas hechas expiraba en abril de 2019, sin que España hubiera abordado el asunto. Tenía 113 túneles en la red estatal incumpliendo los nuevos parámetros técnicos, de los que 21 se ubicaban bajo suelo asturiano; en lo tocante al Huerna, todos los túneles quedaban fuera de la normativa. Elevar sus condiciones de seguridad como marcó la UE exigía una inversión que los diferentes gobiernos del país fueron posponiendo.
En octubre de 2019 la Comisión Europea inició un procedimiento de infracción por el incumplimiento de la normativa. Bruselas amenazaba con multa, pero fue también quien puso la solución. Tras la pandemia aprobó los fondos Next Generation y autorizó a España a emplear una parte de ellos en la reforma pendiente de los túneles.
Así es como en 2022 el Ministerio de Transportes licitó por 81,7 millones la adecuación de los túneles del Huerna al Real Decreto que traspuso la directiva comunitaria. De los 16 aspirantes se hizo con el encargo la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados, Api y Civis, con un presupuesto de 68,1 millones. El contrato se firmó en febrero de 2023 con un plazo de obra de 41 meses muy relevante. Una de las condiciones puestas por la Comisión Europea a los fondos Next Generation es que sus obras estén concluidas a más tardar el 30 de junio de 2026. Es decir, de inicio ya el calendario estaba muy apurado.

La realidad ha ido luego complicando más los plazos. En los primeros nueve meses de obra se ejecutaron unidades por importe de 2,3 millones, esto es, el 3,3% de todo el trabajo. A 30 de junio de 2024 estaba completado el 9,75%.
La parte crítica empieza ahora, tras tres años de trabajos
El proyecto licitado consideraba que lo más costoso, crítico y que exigía más tiempo era abordar la fase de perforaciones. En parte de los túneles cumplir con la normativa exige abrir galerías nuevas que conecten el tubo de la calzada de sentido hacia León con el de la calzada hacia Asturias. También está previsto ejecutar en determinados puntos nuevas galerías de evacuación, alguna de las cuales deben tener dimensión suficiente como para que circulen ambulancias.
El plan de obra original establecía que entre el cuarto mes de trabajo y el vigesimosegundo el adjudicatario debían estar haciendo esas perforaciones, de forma secuenciada, esto es, primero cortando un carril de un túnel, abordando ahí lo necesario, luego pasando a otro túnel. Lo cierto es que a día de hoy han pasado ya dos años y tres meses de trabajos en los que la UTE ha estado reforzando desagües, señalización, ventilación, poniendo aljibes, tuberías de suministro de agua, haciendo catas al terreno para analizar mejor su composición y completando un largo etcétera, pero no se ha activado la fase de perforaciones.
Ahora ya no queda margen para ejecutarla como estaba previsto, de forma gradual y secuenciada, si se quiere cumplir con el plazo del 30 de junio de 2026 marcado por Bruselas. Por ese motivo el ministerio ha puesto toda la carne en el asador, diseñando un despliegue más amplio que acorte los plazos.
Para ello la estrategia pasa por trabajar en todos los túneles a la vez, intensidad que obliga a incrementar las restricciones. Desde el lunes se procederá a cortar carriles en 6,22 kilómetros de la calzada de sentido a León para proceder luego al corte total de la misma y desvío por la otra, en principio hasta el 18 de agosto; esta afección permitirá trabajar en los túneles de Entrerregueras I, Pando I y Vesgaviesga I. Mismo procedimiento se seguirá en 3,69 kilómetros de la calzada de sentido a Asturias, con un corte total y desvío a la otra para actuar en el túnel de Oblanca II. En el Negrón habrá cortes de carril en ambos sentidos a partir del 21 de julio, igual que en Barrios I y II, y Cosera I y II. La idea es que a partir del 18 de agosto los cortes que ahora se hacen en un sentido, se trasladen al sentido contrario.
Esta actuación en los túneles la ejecutará la UTE reclutada por el ministerio mientras en paralelo las empresas contratadas por Aucalsa siguen con las obras para reparar el argayo registrado el pasado mes de noviembre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.