Lafuente proyecta reabrir la antigua planta de Chupa Chups de Piloña para producir queso
La compañía cántabra, que es proveedora de Mercadona, ya cuenta en Arriondas con una factoría que emplea a más de 130 personas
El cierre, en 2011, de la factoría de Chupa Chups en Villamayor, Piloña, fue un drama para toda la comarca. No solo por ... los trabajadores que se iban a la calle, sino también por el impacto psicológico que supuso dar carpetazo a más de medio siglo de producción en la que fue la primera fábrica en producir el famoso caramelo con palo. Sin embargo, casi 15 años después, las instalaciones pueden volver a albergar actividad, aunque vaya a ser bien distinta. El cántabro Grupo Lafuente, especializado en quesos, tiene interés en recuperar la planta para ampliar su producción, que abarca una treintena de referencias, desde mozzarella hasta mascarpone, pasando por rallados y tipo crema e incluso variedades veganas.
Esta empresa, que entre sus clientes tiene a Mercadona, ya cuenta con presencia en Asturias, pues en 2009 adquirió a Mantequerías Arias su factoría de Arriondas. Desde entonces, su plantilla ha pasado de estar conformada por una veintena de personas a superar los 130 empleados y la previsión del grupo es seguir creciendo.De hecho, en la actualidad, se está realizando la obra de ampliación de su factoría de Heras, en Cantabria, donde tiene su centro de operaciones, y que le permitirá casi duplicar su capacidad actual.
El objetivo es adaptarse a la alta demanda de sus especialidades en el mercado del queso y continuar su crecimiento dentro del sector, una estrategia en la que se enmarcaría el proyecto de Piloña. La hoja de ruta del grupo contempla invertir alrededor de 100 millones de euros entre 2023 y 2027 para ese despliegue, de los cuales 50 recaerían en sus fábricas cántabras, pero una partida estaría ya reservada para su proyecto en Asturias, según han confirmado a este periódico fuentes cercanas a la compañía.
La facturación de Grupo Lafuente superó en 2024 los 400 millones de euros y emplea a 1.200 personas, con un crecimiento constante hasta convertirse en uno de los principales actores del sector en España. Su trayectoria es larga, se remonta a los años 40, cuando Agustín Lafuente y María Llano pusieron en marcha la primera quesería en León. Posteriormente se trasladaron a Galicia, para finalmente asentarse definitivamente en Heras, en 1958, desde donde han crecido hasta contar con cinco plantas, entre ellas, la asturiana y también otra en Murcia, tras la adquisición en 2015 de Central Quesera Montesinos, especializada en queso de cabra, cuya factoría en Jumilla data de 1978. Ya en 2024 incorporó también la manchega Spanish Cheese, empresa experta en surtidos de quesos de oveja que elabora propuestas singulares. Interproveedora de Mercadona desde 2007 –algunos de sus productos se venden bajo la marca Hacendado–, en la actualidad exporta a más de cuarenta países en los cinco continentes. Prueba de su tamaño es que el año pasado produjo 72.000 toneladas de quesos y lácteos, y transformó 170 millones de litros de leche.
Su posible desembarco en Piloña sería un revulsivo para la zona, que de alguna forma se quedó huérfana de industria hace 15 años. Además, por el tipo de actividad que plantea, supone un empuje añadido para el sector ganadero y agroalimentario del oriente asturiano.
Este proyecto se suma a otros relacionados con el sector lácteo en la región, como la recuperación de la antigua factoría de Danone de Salas por parte de la neerlandesa Royal A-ware o incluso el interés del indio Haldiram Group por el Principado para poner en marcha una planta de mantequilla clarificada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.