¿Cuánto gastan los asturianos y a qué lo destinan?
La Encuesta de Presupuestos Familiares del INE detalla lo que consumen los residentes en la región
Menos hijos, población más envejecida, más hogares unipersonales, salarios que crecen por debajo de la media... La estructura demográfica y económica del Principado se ... traslada directamente al consumo, como revela Encuesta de Presupuestos Familiares que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho pública este jueves y que deja datos que no son contradictorios, aunque puedan parecerlo.
El gasto por persona en el Principado se situó el año pasado en 14.220 euros, un 2,2% más que en 2023, y casi 600 euros por encima del promedio estatal. Sin embargo, en el caso del consumo de todo el núcleo familiar, la cifra se colocó en 31.391, inferior en 2.653 euros a la media. La explicación de esta disparidad se encuentra, sobre todo, en el número de miembros que componen los hogares en la región, mucho más reducido. De hecho, el gasto por persona se recorta a medida que sube el número de individuos de la unidad familiar, ya que hay desembolsos más o menos fijos o que no crecen en igual proporción, como puede ser todo lo relativo a la vivienda. Como ejemplo, un hogar unipersonal en el Principado gastó en 2024 de media 21.134 euros, eso solo para una persona, mientras que se elevó a 32.430 en el caso de dos –16.215 por miembro–, a 36.478 en el caso de tres –12.159 por individuo– y llegó a 46.184 para cuatro o más –10.476 por cabeza–. Lo que sucede es que en Asturias solo el 21,37% de los hogares tienen cuatro unidades o más frente al 30,75% nacional y también hay menos de tres, pero más de dos o de una persona.
46,5%
del gasto de las familias se lo llevan la vivienda (9.625) y los alimentos (4.982). Por detrás se sitúa el transporte, con 3.643, y los restaurantes y servicios de alojamiento, con 3.242.
Sin embargo, más allá de esto, al igual que está sucediendo con los salarios, que suben por debajo de la media, también se dio la circunstancia el año pasado de que el gasto se contuvo más que a escala nacional y eso aunque la inflación fue tres décimas superior en la región (3,1% frente al 2,8%). En el Principado aumentó un 2,3% en el caso de los hogares, casi la mitad que el 4,4% español, y un 2,2% por individuo, frente al 3,9% de todo el territorio.
Por otro lado, aunque las familias que más gastan son aquellas en las que el sustentador principal se encuentra en el tramo que va de 45 a 64 años, en buena medida porque también son más numerosas y es habitual que tengan hijos aún en casa, por persona los que más consumen son aquellos en los que los ingresos llegan de un mayor de 65 años, básicamente pensionistas. 16.773 euros por individiduo –hay más hogares unipersonales o reducidos–, frente a 14.112 en el tramo de edad de 45 a 64 y 11.271 en el que va de 16 a 44.
¿Y en qué gastan el dinero los asturianos? El 46,5% del total se lo llevan gastos básicos, como dónde vivir y qué comer. En concreto, la mayor cuantía va para el apartado que une vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 9.625 euros anuales por hogar (+2,5%), y 4.360 por persona (+2,4%), menos en ambos casos que los datos nacionales, 11.029 (+6,1%) y 4.414 euros (+5,6%), disparados en buena medida por el coste de los pisos y alquileres.
La segunda partida más alta se la llevan los alimentos y bebidas no alcohólicas: 4.982 por familia y 2.257 por individuo, con una reducción cercana al 5% en ambos casos, y en este caso con diferente relación en cuanto a la media nacional, 5.390 por hogar (+1%) y 2.157,59 (+0,5%).
El tercer bloque es el del transporte: 3.643 (-1,6%) y 1.650 (-1,7%) euros frente a la media de 3.876 (+2,5%) y 1.551 (2%). Y el cuarto, lo conforman los restaurantes y servicios de alojamiento, con 3.242 y 1.469 euros, en ambos casos con un alza del 1%. A nivel nacional las cifras fueron 3.374 (+2%) y 1.350 (+1,5%).
En cuanto a la mayor subida, aunque su repercusión sobre el global no es alta, se dio en servicios de educación, con 377 euros anuales por hogar y 171 por persona (+46%). El segundo ascenso más alto, del 22,2%, se dio en seguros y servicios financieros, hasta 1.239 euros y 561, y el tercero, del 18,5%, se dio en el ocio, en actividades recreativas, deporte y cultura, hasta 1.586 euros por familia y 718 individuales.
Por contra, en lo que más recortaron sus gastos los asturianos fue en cuidado personal, protección social, y bienes y servicios diversos, un 13,5%, hasta 1.205 euros por vivienda y 546 por componente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.