Preacuerdo en Educación en Asturias: Principado y sindicatos pactan 140 euros de subida, más profesores y bajar las ratios
Las medidas para poner fin a la huelga en la enseñanza pública costarán 45 millones de euros a las arcas regionales
Satisfechos. Aunque fuera «moderadamente». Aunque lo consideren «un acuerdo de mínimos». Aunque admitan que contra la Administración no había más que hacer y que ... se han quedado cosas pro el camino. La cuestión es que los cinco sindicatos docentes, ANPE, CC OO, SUATEA, UGT y CSIF, firmaron este lunes con el Principado de Asturias un acuerdo (preacuerdo lo llaman todos oficialmente) que supondrá una inversión anual en la escuela pública asturiana de 45 millones al año cuando el total de las medidas estén desplegadas. Eso será en el ejercicio 2028, según explicaron la vicepresidenta dle Gobierno, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, que han sido los encargados de llevar a cabo la complicada negociación, con la dimisión de la consejera Lydia Espina sobre la mesa y una huelga indefinida que parecía enrocarse.
La cuestión es que dicho acuerdo ha permitido desconvocar una huelga que duraba ya nueve días y cerrar dos semanas de movilizaciones en las que miles de docentes han salido a la calle en lo que ya es un movimiento histórico. La marea negra. Pero de «histórico» calificaron también algunos portavoces sindicales este acuerdo que ha dado respuesta a muchas de las revindicaciones docentes: habrá mejor atención a la diversidad, se adelantan las bajadas de ratios en las aulas, se reducirá la carga burocrática, se acaba con la penalización económica a los docentes con bajas de larga duración, se aceptan algunos desdobles en la Formación Profesional, se estudidará una nueva evaluación docente y se aprueba una mejora retributiva.
Noticias relacionadas
Porque el Gobierno mejoró este lunes la última oferta que había realizado en este sentido y finalmente se aumentará en 140 euros el sueldo de toda la plantilla y a aquellos con menos de 6 años de experiencia se suma un plus de otros 70 euros. La subida, explicó Guillermo Peláez, se realizará en dos tramos. En enero de 2026 se aplicará un incremento de 100 euros y en enero de 2027, el resto, para «garantizar la estabilidad presupuestaria». En cuanto a los de menos años de experiencia, la mejora se realiza mediante un complemento transitorio que entrará en vigor el 1 de septiembre del 2026. Los incrementos salariales supondrán 30 millones del total de 45 que implica este acuerdo. 20 de esos 30 millones serán con cargo ya al presupuesto de 2026.
Los sindicatos habían puesto el objetivo en los más de 280 euros que separaban la retribución de un docente asturiano de la de un cántabro. Y ese objetivo, es evidente, no se ha logrado. ¿Se podría haber conseguido más? Sí, si se hubieran descartado otras de las mejoras. Borja Llorente, de CC OO, y que a lo largo de la negociación ha ejercido de portavoz de los sindicatos para dirigirse a los docentes concentrados ante el Easmu, lo explicó con claridad: «Si teníamos una mayor mejora salarial teníamos que dedicar menos recursos a mejorar la escuela pública. Y con el compromiso que teníamos, lógicamente no vamos a pedir que nos suban el sueldo a cambio de retirar medidas que suponen una mejora para quienes más lo necesitan». En cualquier caso, el personal docente asturiano se sitúa por encima de la media de las comunidades autónomas de regimen común.
Para el Gobierno, el acuerdo se traduce en «una mayor equidad, en un mayor apoyo a la diversidad, en menos alumnos por aula, en menos papeles, y en definitiva, en menos burocracia», gracias a la puesta en marcha de un plan denominado Simplifica, y «refuerza el compromiso de la educación pública en Asturias». Gimena Llamedo detalló todas las medidas acordadas, que pasan también pormejorar los plazos de sustitución de las bajas y por la contratación de 300 especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, además de incrementarla cifra de orientadores y de profesores de servicio a la comunidad y de personal administrativo.
La cuantía que el Principado pone sobre la mesa es muy superior a los 14,5 millones de euros que la exconsejera Lydia Espina pudo ofrecer en la primera reunión, de la que los sindicatos se levantaron.
A la espera de la firma definitiva después de las asambleas
Todas las partes hablaron de «preacuerdo». Porque, aunque el texto cuenta ya con el visto bueno de los dirigentes de los cinco sindicatos, cada organización debe someter ahora a votación el documento entre sus bases. Algunos, como CC OO, SUATEA y UGT, ya lo hicieron este lunes y recibieron el respaldo de la militancia, como era de esperar. Otros lo irán haciendo a lo largo de estos días. ANPE, por ejemplo, compartió el acuerdo con sus afiliados junto con un formulario para conocer su opinión.
Por su parte, la Administración del Principado debe preparar la documentación, el calendario y las fórmulas que se utilizarán para implementar cada una de las medidas. Luego llegará la firma definitiva que, aunque no tiene fecha, la propia Gimena Llamedo aseguró que se hará «en el menor tiempo posible».
El acuerdo incluye la constitución de una comisión de seguimiento que revisará el cumplimiento de cada una de las medidas.
Miguel Laria, de SUATEA, incidía en que dicho acuerdo no supone «un cheque en blanco» ni que los sindicatos se vayan a cruzar de brazos para el resto de la legislatura, sino todo lo contrario. Esto es el inicio, dicen, de un camino en el que confían que vuelva a haber diálogo y entendimiento. Un camino en el que se harán valer de la Junta de Personal Docente, en la que están presentes los cinco sindicatos, y cualquier otra herramienta a su alcance para protestar y reivindicar por lo que consideren necesario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.