
Secciones
Servicios
Destacamos
La siderurgia asturiana tiene marcada en rojo la fecha del 19 de marzo. Ese día, el próximo miércoles, la Comisión Europea presentará el Plan ... de Acción sobre el Acero y los Metales, que se plantea como la gran tabla de salvación del sector, una iniciativa que debería incluir medidas concretas y urgentes que permitan reducir los costes y proteger el mercado de la competencia desleal y de la abultada factura energética que se paga en el Viejo Continente en relación a países como China o Estados Unidos.
A esa esperanza se aferran las empresas, aunque con la experiencia acumulada hay desconfianza. De momento, el Pacto Industrial Limpio ('Clean Industrial Deal'), la gran hoja de ruta para lograr una descarbonización de la industria de forma competitiva, se ve demasiado vago y falto de contundencia, con medidas que, además, tardarán años en tener efectos. Y ese plazo largo es el que ya no tiene la siderurgia europea y tampoco la asturiana.
Este año o a lo sumo a inicios del que viene está previsto que se apague en la región uno de los dos hornos altos que quedan en España y, con ello, se reducirá drásticamente la capacidad de producir acero desde mineral de hierro en el país. La multinacional calcula que el impacto en las plantas asturianas puede suponer una reducción del 40% de su producción, con el consiguiente golpe para el empleo.
Ante esta situación la industria reclama medidas básicamente en cuatro campos. El primero en el comercio: endurecer las medidas de salvaguardia actuales, desarrollar un régimen de aranceles más sólido para detener los efectos indirectos del exceso de capacidad mundial de acero antes de que expiren las salvaguardias en junio de 2026, y garantizar la aplicación efectiva de los instrumentos de los que dispone la UE.
Relacionado en parte con lo anterior, pero asociado al coste ambiental, el segundo punto tiene que ver con el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Piden que este evite la elusión y la fuga de carbono, a la vez que preserve la competitividad de las exportaciones de acero de la UE, ya que tal y como está diseñado el acero que se venda fuera de Europa llevará una fuerte sobrecarga por el precio de los derechos de emisión. Con todo ello, quieren desalentar la reubicación de las cadenas de valor de fabricación fuera de la UE.
El tercer punto y no menos importante tiene que ver con la energía. Hace falta que sea limpia y asequible y que se trasladen los beneficios de las renovables a los consumidores de forma que se garantice la competitividad de la industria. En la actualidad, la electricidad en la UE es hasta cuatro veces más cara que en economías como las de Estados Unidos o China.
Y el cuarto punto tiene que ver con la chatarra ferrosa, un recurso que a medida que se vayan construyendo más hornos eléctricos será más necesaria. Sin embargo, es escasa, por eso el sector pide que se conserve en el continente, de forma que también se apoyen los objetivos de la economía circular, la descarbonización industrial, la autonomía estratégica y la seguridad energética.
El problema será cómo aterriza la Comisión Europea esas peticiones y si lo hace con la concreción y la urgencia que se requiere. El consejero delegado de Arcelor en Europa, Geert van Poelvoorde, ya ha avisado de que las medidas incluidas en el Pacto Industrial Limpio tardarán demasiado en dar efectos y que son muy vagas. De poco sirve ahora apuntar a que se redoblarán esfuerzos en renovables o en el hidrógeno verde. Se necesita un impacto real ya en 2025, no en 2030.
La consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio del Principado, Belarmina Díaz, coincide también en que son medidas «generalistas», aunque cree que el pacto que se presentará este miércoles será «muy relevante» para la siderurgia asturiana. Esto es «un tema de garantizar la seguridad de autoabastecimiento de Europa, no solo la competitividad de su industria», advierte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.